Cuando estudiamos los nombres decimos que son "las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales, plantas y cosas". Pero los libros se olvidan de otros seres que no son ni plantas ni animales: son los hongos, que pertenecen al reino micetal o reino fungi. Los hongos incluyen a un enorme número de organismos, la mayor parte microscópicos; (aquí nos vamos a fijar en aquellos que son capaces de formar carpóforos o setas. Estos hongos se llaman Macromicetos (macro= grande; miceto= hongo).
Los hongos son muy importantes para la vida. Casi todas las plantas,
algunas algas y algunos animales (como hormigas y termitas) necesitan relacionarse con los hongos para poder existir.
Además, los hongos son el alimaento de muchos animales y son los
encargados de realizar la descomosición de casi todos los restos
orgánicos que se generan.
Se conocen unas 80.000 especies de
hongos, aunque se calcula que puede haber hasta 1 millón. Los hay
patógenos, es decir, causantes de enfermedades; otros ofrecen múltiples
ayudas (para elaborar pan, vino, quesos, medicinas...)
Aquí podeis ver un sencillo esquema de lo que es un hongo macromiceto:
Los hongos son muy difíciles de ver porque crecen bajo tierra , en el interior de la corteza de árboles, de excrementos o de restos orgánicos. Su cuerpo lo forman filamentos con forma de hilos llamados hifas. El conjunto de hifas forman el micelio. La seta es la parte que sí vemos del hongo y es su aparato reproductor; podríamos decir que es como el fruto del hongo que crece sobre la tierra, sobre la corteza de los árboles, sobre los excrementos o sobre otros restos orgánicos. ¡Increible!
Vamos a ver unos cuantos:
Este se desarrolla en la corteza de un árbol. A ver el siguiente:
Parece que sobre la tierra. Otro más:
Algo está descomponiéndose con la ayuda de este hongo. ¿Y el siguiente?
Parece que se está descomponiendo la madera de un árbol.
Muchas setas se pueden comer y están deliciosas, pero ¡cuidado!; hay setas tóxicas y venenosas que pueden llegar a matar con solo probarlas.
Si vamos al monte a coger setas, debemos tener mucho cuidado y cortarlas por la base sin lastimar el cuerpo del hongo. Para transportarlas usaremos una cesta (nunca una bolsa de plástico) para permitir que las esporas o semillas del hongo se puedan esparcir, y así ayudamos al hongo a reproducirse y a que nos regale más setas. ¡Buen provecho!
Bibliografía:
Marcote J.M.C., Pose M., Traba J.M. 2012; Setas de Galicia y del noroeste peninsular. Ed. Do Cumio.
Bon M. 2004; Guía de campo de los hongos de España y de Europa. Ed. Omega.
jueves, 24 de enero de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario